jueves, 24 de octubre de 2013

EDUCACION A DISTANCIA (UNIDAD VII)





ACTIVIDADES UNIDAD VII:

La Universidad Abierta para Adultos, una experiencia en educación superior a distancia.




1. Elabore una tabla comparativa con los fundamentos filosóficos de la UAPA y los fundamentos filosóficos de la educación a distancia destacando sus semejanzas y diferencias.



2. Identifique los elementos asumidos por la UAPA para elaborar su concepción de educación a distancia.

Ø Interactividad: 

El alumno participará de su propia formación desde el principio, ya que, aprenderá a trabajar con las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, comunicándose e intercambiando inquietudes con otros participantes, alumnos, docentes, y asesores localizados en lugares muy distantes y diferentes de su propio entorno, aportando sugerencias, ideas, inquietudes y debates.

Ø Flexibilidad:

Los servicios y programas se organizan y ofrecen atendiendo a las necesidades de la población, superando las limitaciones de espacio y tiempo.

Ø Medios didácticos y tecnológicos:

La universidad pone en mano de estudiantes y facilitadores materiales de calidad que mejoran el proceso de enseñanza y aprendizaje, como la biblioteca, el uso del internet etc.

Ø Metodología de aprendizaje activa y participativa:

En este caso el alumno es el principal actor del proceso de docencia y el que decide sobre su propio aprendizaje. El proceso se lleva a cabo por la búsqueda de métodos y estrategia del participante.


3. Establezca las semejanzas y diferencias entre las sub-modalidades Semi- presencial y No Presencial virtual.

Ø SEMEJANZAS

§ En que las dos modalidades necesitan del internet para el desarrollo de su contenido.

§ No necesitan necesariamente asistir al recinto universitario para el desarrollar un tema.

§ Las tareas son enviadas a la plataforma de la universidad.

Ø DIFERENCIAS

§ En que las sub-modalidad semi-presencial el participante debe definir el encuentro entre el facilitador y el participante.

§ La modalidad no presencial el participante no asiste al recinto universitario.


4. Establezca las diferencias entre el participante de la UAPA y el estudiante de una universidad tradicional del país.

El participante de la UAPA es un adulto que tiene el compromiso y la responsabilidad de su propio aprendizaje, el cual tendrá al tutor solo como guía en el desarrollo de su aprendizaje.

Mientras que los estudiantes de una universidad tradicional, a diferencia del participante de la UAPA, son aquellas personas que deben asistir de forma física a los recintos universitarios donde los aprendizajes son impartidos por un tutor.


5. Identifique y describa brevemente los distintos criterios de evaluación que se aplican en la UAPA.


· Participación y exposiciones en clases.

En este criterio el facilitador tomará como indicadores a evaluar los estudios previos al material, el nivel de análisis que muestra, discurso coherente y claro, argumentación pertinente y participación activa en las facilitaciones.

· Calidad de los reportes e investigaciones.

En este criterio se evalúa la seriedad en el levantamiento bibliográfico, redacción apropiada del informe, nivel de análisis que muestra, coherencia de las ideas presentadas, calidad y originalidad de los contenidos presentados.

· Conocimientos de los temas básicos del curso: prueba escrita e individual.

En este criterio se toma en cuenta el empleo adecuado de los conceptos, la comprensión de los temas básicos, emplea dichos conocimientos en la resolución de situaciones de aprendizaje más complejas y el análisis de casos. 

· Responsabilidad y Democracia.

En esta el facilitador evalúa la asistencia, la puntualidad, permanencia en el aula, entrega de los trabajos a tiempo, admite la crítica responsable y muestra respeto por los demás.

martes, 22 de octubre de 2013

EDUCACION A DISTANCIA (UNIDAD VI)





ACTIVIDADES UNIDAD VI:

La Comunicación, Los Medios De Comunicación Y Recursos Didácticos Utilizados En La Educación A Distancia.




1. A partir de las informaciones presentadas en la Unidad y de otras obtenidas en la web, identifique los aspectos característicos de la comunicación y, especialmente, de la comunicación educativa. Con estas informaciones elabore, con sus propias palabras, un concepto de comunicación.

La comunicación educativa es el proceso de transmitir la información de un medio a otro en el ámbito educativo ya que el factor principal de la educación es la comunicación, es por ello que el docente considera como competencia ineludible la adquisición de capacidades comunicativas, esta competencia está ligada a las capacidades de los logros educativos del docente que participa en la modalidad educativa a distancia. 

  • · Características de la Educación Educativa.

Ø Postura abierta en el emisor y receptor para lograr un clima de mutuo entendimiento.

Ø Bidireccionalidad del proceso, para que el flujo de los mensajes pueda circular en ambos sentidos, si bien mayoritariamente lo haga de educador a educando.

Ø Interacción en el proceso, que suponga la posibilidad de modificación de los mensajes e intenciones según la dinámica establecida.

Ø Moralidad en la tarea, para rechazar tentaciones de manipulación.


2. Elabore un esquema con los distintos medios que se utilizan en la educación a distancia para la transmisión de los contenidos educativos y como canal de comunicación.





3. Elabore un ensayo, de no más de una página, sobre la importancia educativa de la Web 2.0 y de los sistemas de gestión de aprendizaje. Recuerde que un ensayo debe contener, como mínimo, un párrafo introductorio, un desarrollo y un párrafo concluyente.


INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo trataremos algunos de los diversos sistemas que se utilizan durante nuestro aprendizaje en la modalidad a distancia, tales como la Wed 2.0 y el Sistema de Gestión de Aprendizaje, y como estos nos ayudan en nuestra educación.



  • Wed 2.0 

Son los sitios wed que nos facilitan un sin números de informaciones para enriquecer nuestros conocimientos de forma interactiva, mejorando nuestro aprendizaje de modo tal que estos conocimientos impliquen un cambio de conducta en nuestra persona que nos indica que estamos aprendiendo.

  • Sistema de Gestión de Aprendizaje

Es un software instalado en un servidor web que se emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación no presencial de una institución u organización, esta tiene como principales funciones gestionar usuarios, recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre otros.



CONCLUSIÓN


En los sistemas ya mencionados pudimos notar que son de gran importancia en el ciclo educativo y más si este pertenece a la modalidad a distancia, debido a la facilidad con que se maneja la información y el modo en que estos se emplean, siendo de gran utilidad para el desarrollo de la educación.

EDUCACION A DISTANCIA (UNIDAD V)






ACTIVIDADES UNIDAD V:

Metodología Participativa Para el Aprendizaje Significativo en la EAD.




1. Los aspectos planteados a continuación son elementos que caracterizan la metodología participativa. Defina brevemente en qué consiste cada uno de ellos.

a) Participación activa en el aprendizaje.

La participación activa en el aprendizaje se define como el auto-conocimiento que permite al participante definir moderadamente su identidad, es decir, hallar una seguridad propia de lo que es y en quien quiere convertirse, una certeza interna de algo en lo que realmente quiera ser exitoso.

b) Responsabilidad en su propio aprendizaje.

La responsabilidad de un aprendizaje propio, se define como el valor de la responsabilidad que poseen aquellas personas capaces de gestionar, administrar y organizar el tiempo y la información eficazmente, ya sea individualmente o en grupos.

Por lo tanto, un participante responsable crea su propia estrategia de aprendizaje, donde el maestro solo actúa como guía o coordinador, y el estudiante tiene la participación más activa en el diseño y el manejo de su propio aprendizaje. 


2. Tomando como referentes los contenidos planteados en el texto y sus propios saberes y experiencia, elabore, con sus propias palabras un concepto de trabajo en grupo.


El trabajo en grupo es el trabajo que se realiza en equipo entre dos o más personas en donde debe haber un líder que fomente la participación activa de sus miembros, esta participación enriquece el campo de experiencia de los integrantes y aumenta su visión, permitiendo la apertura de más amplias perspectivas, donde se aprovecha mejor las cualidades de las personas y se fomenta la creatividad.

Unas de las ventajas esenciales del trabajo en equipo es que se trabaja más en confianza, la responsabilidad en buscar soluciones se comparte, se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros, se fomenta de forma más positiva el trabajo bien hecho, entre otras.




3. En una tabla de 4 columnas establezca las ventajas y desventajas del aprendizaje colaborativo y cooperativo.




EDUCACIOIN A DISTANCIA (UNIDAD IV)



ACTIVIDADES UNIDAD IV:

El Proceso Formativo en la Educación a Distancia.




1.-Elabore un cuadro comparativo destacando las semejanzas y las diferencias entre los conceptos de docencia y enseñanza.


  • DOCENCIA 
· La docencia tiene participación dentro del campo educativo como actividad que promueve conocimientos, que sitúa al docente como factor especial, al igual de la referencia de los conocimientos mismos, con respecto a las condiciones específicas en que éstos son creados. 

· La docencia es parte importante de ese proceso de construcción y acumulación de saberes. 


  • ENSEÑANZA 
· La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas y habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones y con el apoyo de una serie de materiales. 

· El proceso de enseñar consistiría en planear, orientar y controlar el aprendizaje del alumno. 

· Es la comunicación de conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no las tiene con la intención de que las comprenda y haga uso de ellas. 


2.-Elabore con sus propias palabras, un concepto de estrategias activas de aprendizaje.

Las estrategias activas de enseñanzas están formadas por el conjunto de medios, técnicas y procedimientos utilizados para lograr los objetivos de aprendizaje. Tomando en consideración las características del participante o alumno, que en su mayoría son adultos, el docente debe plantear las estrategias de enseñanzas más convenientes para que el participante pueda captar de forma clara la información suministrada a tal punto que muestre un cambio de actitud por el aprendizaje adquirido.

Además las estrategias de enseñanzas tienden a estimular el desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas intelectuales y sociales. 


3.- Elabore una tabla en las que presentes las características de los roles del docente y del alumno en el modelo tradicional y el modelo activo, baso en aprender a aprender.

  • MODELO TRADICIONAL 

§ El eje de este modelo es el educador y el texto. Los programas se caracterizan por su amplitud y exhaustividad. 

§ Prima la importancia de los datos frente a los conceptos. 

§ Predomina ante todo la transmisión de información. 

§ En la evaluación lo que se busca es medir, la retención por parte del alumno de los contenidos transmitidos por el educador. 

§ El proceso que se da al alumno memoriza, repite y olvida. 

§ La comunicación a este modelo se reduce a la transmisión de información, ideas y habilidades. 

§ Este modelo de comunicación fomenta la pasividad, favorece el individualismo y la competencia entre los alumnos. 


  • MODELO ACTIVO 

§ Lo que importa aquí, más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es que el sujeto aprenda a aprender, que se haga capaz de razonar por sí mismo y desarrollar su propia capacidad de deducir. 

§ En este modelo el protagonismo se centra en el sujeto que aprende. 

§ Se establece una comunicación bidireccional, de igual a igual, entre educador y los alumnos. 

§ La función del educador es la de buscar los medios que permitan estimular en el alumno el proceso de análisis y reflexión. 

§ En este modelo educativo la información forma parte del proceso de aprendizaje, pero ha de ser suministrada en función del ese proceso. 

§ El papel del educador es de estimular, problematizar, hacer preguntas, escuchar, ayudar al grupo a expresarse y aportar información al grupo. 

§ La información es un momento fundamental del acto del conocimiento. 

§ Este modelo se centra en que el alumno aprenda aprender, mediante reflexión y una reelaboración propia y personal del conocimiento. 


4.-Elabore una definición de METACOGNICIÓN.

Es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar que estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.


5.- Construya un mapa conceptual sobre las estrategias de aprendizaje de competencia. 




6.- Elabore un concepto de evaluación en proceso de aprendizaje. Destaque las características de la evaluación de competencias y establezca las fortalezas y debilidades de la evaluación de los aprendizajes. 

La evaluación es la determinación sistemática del mérito, valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto un conjunto de normas. Esta tiene como finalidad principal orientar y mejorar el desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Ø Características de la Evaluación:

La evaluación en la modalidad educativa presencial es un elemento fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, aunque existen a lo largo del mismo, continuas situaciones de relación facilitador-participante que evitan que este último pierda la orientación donde va.

La evaluación en la modalidad a distancia es un elemento sobresaliente. En muchas realizaciones de esta modalidad de enseñanza va a ser la evaluación la que posibilite la relación facilitador-participante será, a través de ella cuando los facilitadores de enseñanza a distancia tengan la ocasión única de reorientar el aprendizaje de sus participante.

Ø Fortaleza de la evaluación:

· La evaluación mejora el aprendizaje individual de los participantes.

· Da a conocer y valorar el logro de los objetivos generales de nivel, cuatrimestre o final de un determinado periodo formativo.

· Comprueba el desarrollo delas capacidades del alumno.


Ø Debilidades de la evaluación:

· La evaluación en su mayoría no es democrática.

· En su mayoría el docente no tiempo para evaluar correctamente.

· Debido a la gran cantidad de participantes se pueden confundir las evaluaciones.

EDUCACION A DISTANCIA (UNIDAD III)






ACTIVIDADES UNIDAD III:

El Docente, su Rol de Tutor y la Tutoría en la Educación a Distancia.


1. Tomando como referencia los conceptos de docente planteados en la unidad, elabore, con sus propias palabras un concepto de facilitador.

Un facilitador no es más que un orientador del aprendizaje, quien es especialista en la producción de materiales didácticos, responsable de guiar el aprendizaje concreto de los estudiantes, además de ser los tutores, consejeros, animadores, que motivan el aprendizaje de los alumnos, y en su caso, evalúan los aprendizajes.


2. Describa brevemente las funciones del docente-facilitador en la modalidad de educación a distancia.

La función del facilitador posibilita el estimulo y orientación y constituye una ayuda para resolver las dificultades del material de estudio. De ahí que la labor de ayuda personal y de orientación del profesor-facilitador es un elemento esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje abierto a distancia. 

Las tareas básicas que competen al facilitador para fomentar la comunicación personal con el participante pueden ser resumidas en el desempeño de las siguientes funciones:

· Función de Orientación u Orientadora.

· Función académica.

· Función organizativa o institucional.


3. ¿Cuáles competencias profesionales Usted considera son indispensables que posea el facilitador? Explique.

Ø La Cordialidad, porque el participante se sentirá bienvenido, respetado y a gusto.

Ø La Empatía, porque así el docente se coloca en el lugar del alumno observando su estado de ánimo, tristeza alegría o la satisfacción del mismo, es decir comprender desde dentro los sentimientos de la otra persona.

Ø La Capacidad de Escucha, porque el alumno se siente más confiado cuando el docente le muestra importancia e interés cuando expresa su opinión.


4. Haga una relación de los distintos tipos de tutorías presentando las ventajas y desventajas de cada uno.


  • EDUCACION PRESENCIAL 

Ø El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado. 

Ø El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben. 

Ø El educador es quien habla; los educandos escuchan dócilmente. 

Ø El educador es quien disciplina; los educandos son disciplinados. 

Ø El educador prescribe su opción; los educandos siguen la prescripción. 

Ø El educador es quien actúa; los educandos actúan, en la actuación del educador. 

Ø El educador escoge los programas; los educandos se adaptan a ellos. 

Ø El educador mezcla la autoridad del saber con la autoridad funcional; el educando carece de libertad. 

Ø El educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos. 


  • EDUCACION A DISTANCIA 


Ø Educador y educando se educan. 

Ø El educador reconoce que el educando también tiene conocimientos. 

Ø Educador y educandos son elementos activos. 

Ø Educadores y educandos hablan y se escuchan mutuamente. 

Ø Educadores y educandos marcan compromisos. 

Ø Ambos dialogan y conceptúan las decisiones a tomar. 

Ø Educadores y educandos tienen identidad, autonomía y seguridad para actuar por ellos mismos. 

Ø Se contemplan la participación del educando en la realización de los programas. 

Ø Diferenciar ambas autoridades y basarse en el respeto mutuo. 

Ø Educadores y educandos son sujetos activos del proceso. 




EDUCACION A DISTANCIA (UNIDAD II)




ACTIVIDADES UNIDAD II:

El Estudiante (participante) Adulto en la Educación a Distancia




1. ¿A partir de cuáles variables se puede elaborar el concepto de adulto? Elabora tu propio concepto de adulto.

Una persona se considera adulta cuando ha alcanzado la integración biológica, psicológica, social y ergológica. 

Para mi adulto es aquella persona que ya ha pasado por la etapa de la niñez y la adolecencia, con nivel de madurez, la cual se ha integrado de forma más profunda en la sociedad.

2. ¿Cuándo se puede decir que realmente se ha producido un aprendizaje en la persona que aprende? Plantea más de un argumento al respecto.

  • Cuando el alumno es capaz de darle sentido a la información que está manejando. Es capaz de comprender los contenidos que le están enseñando, esta situación se da cuando puede establecer una vinculación entre la nueva información y las ideas que ya posee en su estructura mental.
  • Cuando implica cambio o modificación de la conducta del que aprende en un proceso que discurre a lo largo de la vida.
  • Cuando generan una reorganización de los esquemas mentales al activar los conocimientos previos para que a partir de ellos incorporen y asimilen las nuevas ideas.

3. Elabora una síntesis con características del aprendizaje del adulto. 

En el proceso de aprendizaje del adulto se dan algunas situaciones que se deben tomar en consideración, como el hecho de que el adulto le preocupa seriamente los resultados, demuestra mucha responsabilidad aceptando una parte de culpa cuando no logra una meta. Tiende a tomar los errores de manera personal lo que puede afectar a su autoestima. Además el adulto tiene una gran motivación y deseos de aprender, este tiende a integrar lo nuevo, lo que está aprendiendo en el momento con lo que ya tenía, ya que la experiencia es un factor importante para él.

  • Entre las características que presenta el adulto durante su aprendizaje se encuentran:

· La impaciencia, que le puede ir en contra de su aprendizaje.

· La ansiedad y ambivalencia, en la que enfrentan el aprendizaje con una mezcla de sentimientos un cambio importante de vida.

· La capacidad de adaptación y la curiosidad del adulto, esta es limitada ya que por su propia experiencia le ayuda a reestructurar su aprendizaje y tiende a economizar energías.

· Su necesidad de autonomía y autodirección, puede entrar en conflicto con la inseguridad de no saber las respuestas correctas.

El adulto siente la necesidad de estar bien informado antes de embarcarse en la realización de una tarea, esto afecta el ritmo del aprendizaje, pero el adulto sacrifica la velocidad del aprendizaje a favor de la exactitud de lo adquirido.

4. Explica los estilos de aprendizaje planteados por David Kolb. ¿Cuál o cuáles de ellos identifica como propios?

Ø Estilo acomodador: competencias de acción. Punto de fuerte la ejecución y la experimentación. Le gusta el trato personal.

Ø Estilo divergente: Competencia de valorar. Su punto fuerte es la imaginación, es emotivo.

Ø Estilo asimilador: Competencias de pensar. Su punto fuerte es el razonamiento inductivo, la creación de modelos teóricos.

Ø Estilo convergente: Competencias de decisión. Su punto de fuerte es la aplicación práctica de ideas. Razonamientos hipotético-educativos. 

Identifico como propios el estilo de aprendizaje acomodador y estilo convergente.


5. ¿Cuáles técnicas puede utilizar el estudiante para realizar la fase de reelaboración personal de la información? 

Ø La repetición: para memorizar contenidos que han de ser reproducidos sin modificaciones.

Ø La reelaboración comprensiva: si inicia con la formulación de preguntas sobre el contenido del material de estudio.

Ø Representaciones estructurales con las informaciones obtenidas. Ejemplos: mapas conceptuales, esquemas, etc.

Ø Imágenes visuales: esta técnica es muy útil cuando lo que se quiere es recordar información de naturaleza especial.

Ø Ayudas nemotécnicas: consiste en asociar palabras y conceptos con lugares y objetos con los cuales se advierte algún tipo de semejanza y que son más familiares que las propuestas en la información que es preciso recordar.

EDUCACION A DISTANCIA (UNIDAD I)




ACTIVIDADES UNIDAD I
La Educación a distancia: conceptos y características





1- ¿A quiénes ha brindado oportunidades de estudio la educación a distancia? ¿Por qué?

La educación a distancia ha brindado oportunidades a aquellas personas que no pueden acceder a la educación por sus ocupaciones laborales, por dificultad de trasladarse a los centros de estudios o que por discapacidad física habían quedado excluidos de la misma, esto se debe porque el proceso de enseñanza y aprendizaje se genera bajo la condición del docente y los alumnos la mayor parte del tiempo en que este proceso se desarrolla y por medios de la influencia de una institución de apoyo que provee a los estudiantes unos medios, tanto impresos como tecnológicos, a través de los cuales le llegan los contenidos durante el período de aprendizaje, en unas condiciones de autonomía e independencia.

2- Indique cuatro elementos que son imprescindibles al caracterizar la educación a distancia.

a) Separación del profesor y el alumno durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.


b) Estudio independiente, controlado fundamentalmente por el alumno.


c) Comunicación no contigua entre el profesor y el alumno. 


d) La influencia de una organización de apoyo al estudiante. 


3- Tomando como marco de referencia los elementos antes indicados por Usted, construya con sus propias palabras una definición de educación a distancia.

Para mí la educación a distancia no es más que el método de enseñanza y aprendizaje a distancia, por vías tecnológicas y correspondencias en la cual el facilitador enseña al facilitado de forma independiente, teniendo una comunicación bidireccional mediada, dándole así comodidad y tiempo a los alumnos que no pueden acceder a la educación por sus ocupaciones laborales y a las personas que tienen discapacidad física que por lo consiguiente no pueden asistir a las aulas. 

Tomando en cuenta que para realizar este tipo de educación se debe contar con la planificación, orientación y estructura de la organización que ofrece un apoyo al proceso de aprendizaje a distancia.

4- Establezca la diferencia fundamental entre la educación a distancia tradicional y educación virtual.

La educación a distancia tradicional son aquellas en la que aún predomina el material impreso auto instructivo como recurso básico de enseñanza y la educación a distancia virtual es la que todo el paquete de enseñanza se ofrece vía Internet.


5- Indique tres diferencias entre educación a distancia y educación presencial.

  • Educación Presencial. 

1. La población estudiantil es generalmente joven y sin responsabilidades. 

2. Es homogénea en cuanto a edad.

3. Aprende en una situación controlada en el aula. 


  • Educación a Distancia. 

1. La población estudiantil es mayoritariamente adulta con responsabilidades laborales, familiares y sociales.

2. Es heterogénea en cuanto a edad.

3. Aprende en una situación de independencia.